PLACENTA

 PLACENTA

Figura 1. Captura de animales mamíferos durante una gestación.

En los mamíferos el crecimiento y la supervivencia del feto durante su desarrollo depende exclusivamente de la placenta, conformada por tejidos maternos y fetales. El componente fetal esta representado por el corion, el cual, de acuerdo al tipo de placentación, está asociada con el saco vitelino o con el alantoides. La placenta forma una verdadera interface entre la circulación materna y fetal, facilitando el intercambio gaseoso y metabólicoentre la circulación fetal y materna.  (Roa, Smok S, & Prieto G., 2012)

La placenta es un órgano que se desarrolla en el útero durante el embarazo. Esta estructura provee oxígeno y nutrientes al bebé en crecimiento. También elimina los productos de desecho de la sangre del bebé.

Las funciones principales de la placenta

-          Permitir el intercambio de gases y nutrientes entre madre y feto.

-          Elaborar hormonas: gonadotrofina coriónica (mantiene el cuerpo lúteo funcional), progesterona (mantiene la gestación), lactógeno placentario (promueve el desarrollo de la glándula mamaria).

-          Protege el feto de la respuesta inmune materna impidiendo que este, sea rechazado como cuerpo extraño. (Roa, Smok S, & Prieto G., 2012)

Clasificación morfológica de las placentas

Figura 2. Tipos de placentas

La unidad funcional de la parte fetal de la placenta con las vellosidades coriónicas. Son pequeñas proyecciones alargadas en la superficie del corion y sobresalen de este hacia el endometrio uterino. Las placentas se clasifican de acuerdo a la distribución de las vellosidades coriónicas en su superficie dando a cada tipo de placenta una apariencia anatómica distinta. Igualmente, pueden clasificarse por el numero de capas de tejido que separan la sangre materna y fetal. (Universidad Nacional Autónoma de México , 2021)


-          Placentas difusas

Figura 3. Placenta difusa, presente en 
yeguas, cerdas y cemélidas.


Este tipo de placenta es característica en cerdas, yeguas y cemélidos sudamericanos. Se caracteriza por presentar su superficie aterciopelada con vellosidades coriónicas muy próximas que se distribuyen por toda la superficie del corion. Sin embargo, en la yegua, se presentan algunas micro-zonas especializadas de vellosidades coránicas llamadas “micro-cotiledones” que son sitios microscópicos de comunicación madre-feto. (Universidad Nacional Autónoma de México , 2021)



-         Placentas zonales

Figura 4. Placenta zonal, presente en
perros y gatos
Este tipo de placenta es característica de perros y gatos, presenta tres tipos de zonas: una región prominente de intercambio que forma una amplia zona alrededor del corion cerca del medio del feto. Una segunda zona pigmentada ubicada en los extremos de la zona de intercambio, la cual se caracteriza por presentar pequeños hematomas y es conocida como “para placenta” cuya función no está completamente entendida, pero se considera que puede ser un puente importante en el transporte de hierro (Fe) entre la madre y el feto. Una ultima región un poco vascularizada de apariencia transparente conformada por el corioalantoides que cubre los extremos distales del feto. (Universidad Nacional Autónoma de México , 2021)

-          Placentas discoidales

Figura 5. Placenta discoidal,
presente en primates y roedores.


Este tipo de placenta es característica de roedores y primates; se caracteriza por farmar discos regionalizados, puede tener uno o más discos adyacentes distintos que contienen las vellosidades coriónicas que interactúan con el endometrio y brindan a la región el intercambio de nutrientes y desechos metabólicos. (Universidad Nacional Autónoma de México , 2021)




-          Placentas cotiledonarias

Figura 6. Placenta cotiledonaria,
presente en rumiiantes.


Esté es el tipo de placenta característica de los rumiantes. Un cotiledón se define como una unidad de la placenta de origen trofoblasto conformado por abundantes vasos sanguíneos y tejido conectivo. Pueden existir entre 90 y 120 cotiledones distribuidos alrededor del corion. La unión del cotiledón fetal (de origen coriónico) con el cotiledón materno (de origen caruncular del útero) se conoce como “placentoma” que es el punto de intercambio materno-fetal.


Alrededor del día 16 en ovinos y del 25 en bovinos el corion inicia su adhesión a las carúnculas del útero, antes de ese tiempo, la placenta es esencialmente difusa. Durante la formación de los placentomas las vellosidades coriónicas sobresalen en el tejido caruncular del útero. La unión de los cotiledones es bastante sólida para el día 30 en ovejas y el día 40 en vacas.

En bovinos, los placentomas forman una estructura convexa, mientras que en ovinos es cóncava. Durante la gestación los cotiledones pueden crecer e incrementar varias veces su diámetro; en bovinos, al final de la gestación, pueden llegar a medir hasta 6 cm de diámetro. Esto permite incrementar la superficie de transferencia placentaria de nutrientes de la madre y desechos metabólicos del feto. (Universidad Nacional Autónoma de México , 2021)

En ovinos, bovinos y caprinos durante las primeras etapas de la placentación se observa que el corion también tiene las vellosidades coriales distribuidas uniformemente en forma similar a los cerdos, pero pronto estas vellosidades coriales se redistribuyen agrupándose en rosetas llamadas cotiledones y dejando otras áreas libres de vellosidades para originar el corion liso. Se sabe que es el contacto del epitelio coriónico con las carúnculas uterinas el responsable de la formación de vellosidades que formarán los cotiledones fetales. La unión constituída por la carúncula uterina materna y el cotiledón fetal se llama placentoma. Estas placentas se llaman cotiledonarias. En las áreas de corion liso entre los cotiledones se encuentran vellosidades muy pequeñas, frente a ellas se opone la mucosa intercaruncular que posee muchas glándulas. (Roa, Smok S, & Prieto G., 2012)







REFERENCIAS

Roa, I., Smok S, C., & Prieto G., R. (2012). Scielo.conicyt. Obtenido de Placenta: Anatomía e Histología Comparada: https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v30n4/art36.pdf

Universidad Nacional Autónoma de México . (2021). Reproducción de los animales domesticos UNAM. Obtenido de Libro digital de reproducción de los animales domésticos: https://reproduccionanimalesdomesticos.fmvz.unam.mx/libro/capitulo8/placentacion.html

 

Comentarios